Perfil de agresores conocidos o método inductivo.
Este método se basa en el estudio de
casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de
esos agresores.
Se desarrolla básicamente en el ámbito
carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque
también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales
y judiciales.
El estudio de presos se complementa con
entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier
persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.
Una característica a tener en cuenta a
la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada
por el hecho de participar en la entrevista, ya que esto podría sesgar sus
respuestas.
Perfil de agresores desconocidos o método
deductivo.
Este método se basa en el análisis de
la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda
inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de
los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se
analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características
geográficas, emocionales y motivacionales del agresor. Para la realización de
este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el método inductivo.
“...la mayoría de los asesinos en serie son blanco, Danny vivía en
un barrio blanco, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o
incluso asiático, muy probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el
asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y
porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos
que indicaban que se trataba de un primer asesinato...El abandono del cuerpo
justo al lado de un camino transitado sugiere que el asesino quizá no tenía la
fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario