martes, 5 de abril de 2016

¿Por qué es importante participar en congresos académicos?


Los congresos académicos son una fuente de conocimiento para todo profesional. Asistir y participar en congresos es una gran oportunidad para aprender, ganar y compartir experiencia, además de montar un network y valora currícular.

En la vida académica cuanto más puedas adquirir conocimientos, mejor. Asistir y participar en congresos académicos, además de complementar el currículo, también ayuda a los estudiantes a ampliar los conocimientos que reciben de la universidad.


A continuación te presentamos algunas razones por las cuáles vale la pena participar de un congreso académico:


FORTALECE EL APRENDIZAJE

Asistir y participar de congresos fortalece los aprendizajes adquiridos en la universidad, ya que es una oportunidad en que los estudiantes tienen para compartir ideas, opiniones y experiencias.


CERTIFICADO

Además de participar, los estudiantes reciben un certificado de asistencia. Esa información puede ser agregada al currículo académico, enriqueciendo la experiencia universitaria.

POST GRADUACIÓN

Es de suma importancia para los estudiantes que desean realizar una post graduación participar de congresos, ya que en algunas universidades públicas y privadas, participar en congresos suma puntos en la prueba de ingreso.


CONSTRUIR NETWORK

Los congresos son una excelente instancia para conocer profesionales y estudiantes de la misma área de interés. Esa relación permite al estudiante construir un network y aumentar las posibilidades de conseguir un empleo en el área.

¿Qué es la comunicación no verbal?


¿Qué es la comunicación no verbal?

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.


Partes de la comunicación no verbal



Tres son las partes que podemos distinguir claramente en este tipo de comunicación:

  • La formada por los gestos, las manos, posturas, miradas, etc.
  • El tono de voz, velocidad al hablar, etc.
  • Distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros. Dependerá de los interlocutores y las circunstancias en las que nos movamos.
Los actos no verbales

Los signos o señales que forman la comunicación no verbal varían según el contexto en el que nos movamos. Ekman y Friesen, estudiosos de la comunicación no verbal (S. XX), establecieron tres variables que influyen en los actos no verbales:
  • el origen
  • los usos
  • la codificación
Origen

El origen de los actos no verbales puede ser fisiológico, esto es, que las impone nuestro sistema nervioso o ser fruto de nuestro entorno: la cultura, las creencias o los hábitos sociales (por ejemplo, llevarse las manos a la boca se relaciona con tener hambre).

domingo, 13 de marzo de 2016

Preguntas frecuentes de Contelaciones Familiares


Preguntas frecuentes sobre
las Constelaciones Familiares y el trabajo sistémico.

¿Qué son las constelaciones familiares?

En la actualidad, al hablar de “Constelaciones Familiares” se hace referencia tanto a un proceso de intervención terapéutica como a la corriente que, a partir de la década de los 80, desarrolla el terapeuta y filósofo alemán Bert Hellinger.

Las Constelaciones Familiares hacen parte de la terapia sistémica. Se ve a la persona con su problemática inmersa en una vasta red de relaciones y vínculos fundamentales. No se la mira de manera aislada. Esta red no sólo incluye a los padres y hermanos, sino a los miembros de generaciones anteriores así como a toda persona que favoreció o causó dañó al sistema familiar. Así, a través de las Constelaciones Familiares puede mostrarse que nuestra dificultad o dificultad para abrazar la plenitud o el éxito tienen su origen en eventos, enfermedades o sentimientos que fueron vividos por personas que vivieron muchos años atrás y que incluso no conocimos.

Cuando el o la consultante hace una constelación obtiene una imagen del estado de los vínculos y de las dinámicas ocultas a través de las cuales perdemos la salud, la tranquilidad, la paz o la plenitud.

¿Por qué el nombre tiene que ver con las estrellas?

El nombre original en alemán de las Constelaciones Familiares es “Familienaufstellung” o “colocación de la familia”. Es en su traducción al inglés, al español y a otros idiomas que se les da el nombre de “Constelaciones familiares”. Precisamente porque cada miembro de la familia está en relación con otros y juntos conforman una comunidad de destino.

Una “constelación estelar” a una agrupación de estrellas que ocupan posiciones en el cielo que son en apariencia cercanas entre sí. Los astrónomos de la antigüedad vincularon estas estrellas entre sí a través de líneas imaginarias que

agrupaban a las estrellas en una imagen que hiciera fácil su localización y reconocimiento en el cielo nocturno.

¿Cómo son las constelaciones?

En realidad, el desarrollo de una constelación es sencillo. Durante el taller, el consultante presenta el tema que pretende constelar y el constelador pide a la persona que escoja entre los presentes quien represente a los miembros de la familia que el terapeuta le indique. El o la consultante los acomoda en el espacio en el que se llevará a cabo la constelación considerando la relación que tienen entre sí los miembros de la familia.

Una vez hecho esto, los representantes se mueven libremente y, cuando el terapeuta les pregunte dirán cuáles son las sensaciones corporales y los sentimientos que están experimentando. Así se hacen evidentes las dinámicas ocultas que mueven el sistema y llevan a la persona a ubicarse de una determinada manera en la vida.

Pero resulta muy difícil de describir el profundo proceso sanador que se despliega a partir de ese sencillo acomodo inicial que realizó el o la consultante. La dificultad de transmitir esto a través de una descripción es similar a la que encontraríamos al querer describir el particular sabor de la miel a quien nunca ha conocido el sabor dulce. Lo recomendable es participar de un taller para dar testimonio de los procesos.

¿Cómo es que funciona una constelación?

La constelación actúa en el alma de la familia y en el alma de quien consulta. Es ahí donde se llega a una solución que contemple el bienestar de todos los miembros de la familia. Una solución que muchas veces pasa por honrar nuestros vínculos con los padres hermanos y ancestros. Pero también pasa por el reconocimiento del lugar único e irrepetible que ocupamos en la familia y por asentir a nuestro destino y a nuestra vida tal y como es.

¿La gente actúa? ¿Cómo escojo a un “buen” representante?

No hay posibilidad de error a la hora en que escogemos los representantes. No tienen que tener habilidades especiales. Cualquier persona tiene lo necesario para percibir y reportar las sensaciones que experimenta en relación con los demás representantes.

Es muy asombroso ver cómo la persona que constela reconoce las actitudes de su familiar en lo que reportan los representantes, a pesar de que no conocen a quien están representando. No se trata pues de una actuación. Sino de una percepción que surge del lugar en el que se nos coloca.

¿Cómo me sirve para el problema?

Las constelaciones como todo método terapéutico no puede decirse que sirva a todos ni para todos los posibles temas humanos. Sin embargo, es muy amplio el espectro de problemáticas, enfermedades y asuntos que pueden atenderse a través de esta terapia. Desde asuntos relacionados con las dificultades que estemos viviendo en la pareja, con la familia de origen o en el ámbito de lo laboral o la salud, hasta los obstáculos que encontramos en nuestro crecimiento o la repetición de enfermedades, tragedias, o patrones de comportamiento que viajan de una generación a la siguiente. O incluso para encontrar nuestra vocación o poner orden en la empresa o en la familia.

A través de la constelación pueden desanudarse los enredos de nuestro sistema familiar dejando que el amor fluya con libertad y recuperemos la fortaleza que estaba detenida en el conflicto.

¿Quién las desarrolló?

Las constelaciones familiares fueron desarrolladas por el terapeuta y filósofo alemán Bert Hellinger, quien nació en el primer cuarto del siglo XX y fue miembro de una orden misionera católica en la cual sirvió durante 16 años en Africa, entre los Zulú. Más tarde estudió el psicoanáliis, Dinámica de Grupos, la Terapia Primal, el Análisis Transaccional y diversos métodos de Hipnoterapia. Finalmente, desarrolló una nueva terapia sistémica y transgeneracional que hoy llamamos Constelaciones Familiares, que son reconocidas y respetadas en todo el mundo y son aplicadas a muy diversos campos, no sólo a la psicoterapia. Ha probado ser un método útil en el campo de la medicina, la pedagogía, el nivel empresarial y otros muchos.

La terapia transgeneracional, ¿es la misma que la sistémica?

Sí. Se le conoce como terapia sistémica y transgeneracional al enfoque terapéutico que ve a la persona con su problemática inmersa en una vasta red de relaciones y vínculos fundamentales. No se la mira de manera aislada. Esta red no sólo incluye a los padres y hermanos, sino a los miembros de generaciones anteriores.

Si quiero trabajar con constelaciones familiares, ¿es esta terapia una continuación o debe ser anterior a estas?

En el Centro de Salud Sistémica se aborda al consultante sin necesidad de que éste haya realizado una terapia anteriormente. Nuestro enfoque terapéutico lo mira como parte de una red de vínculos que lo tocan e influyen en su salud, o en su enfermedad. Esto implica en muchos casos atender varios temas a lo largo de un proceso a las que las terapeutas del Centro de Salud Sistémica dan continuidad dado que el consultante así lo desee.

¿Cómo puedo saber cuál es el tema fundamental o el más importante a tratar en la constelación?

Antes de realizar un trabajo de constelación, es altamente recomendable tener una cita privada con la terapeuta de manera que se esclarezca el tema prioritario y la forma de abordar dicho tema personal.

¿Por qué dicen que es más rápido que ir con el psicólogo?

Las Constelaciones Familiares, al ir directamente a las dinámicas ocultas que operan en el alma de la familia, muestran en muchos casos efectos inmediatos que señalan que la persona está caminando por sí misma hacia la solución.

¿Lo puedo tomar en privado, o es siempre en público?

Las constelaciones familiares pueden hacerse en un taller, con un grupo de personas o bien en consulta privada. En este último caso, la terapeuta se servirá de figuras, huellas o imágenes internas para llevar adelante la constelación con su consultante.

¿Cuál es la edad conveniente para constelar?

La consulta para constelación es recomendada a partir de los 14 años en adelante. Sin embargo, los problemas o dificultades que muestren los niños como por ejemplo: déficit de atención, violencia, acoso escolar, bajo rendimiento, etc. pueden ser trabajadas a través de una constelación que hagan los padres del niño o la niña.

¿Tiene que venir toda mi familia?

No. Sin embargo, para que se cuente con los recursos necesarios para llevar adelante un taller de constelaciones se solicita al consultante o la consultante que asista a su constelación acompañado de dos personas de su confianza que pueden o no ser de la familia para que el grupo sea nutrido.

¿Cuántas veces puedo constelar? ¿Con qué frecuencia?

La frecuencia la determinará el terapeuta según el caso. Sin embargo no es recomendable hacer una segunda constelación antes de los 3 meses de realizada la primera. Excepto que el terapeuta o la terapeuta sugiera otra cosa según sea el caso.

Si quiero trabajar la relación con alguien muerto, ¿Se puede?

Sí. Pueden mirarse hacia la relación con todos los que forman parte de nuestro sistema familiar, sea que vivan o hayan pasado de este mundo.

lunes, 7 de marzo de 2016

Problemas de pareja

Preliminares en el método de resolución de problemas
  • Hay que dedicar un tiempo y un espacio concreto y establecido a la resolución de problemas.
  • La actitud que hay que tener es de mejorar la relación y que es un problema mutuo que afecta a las dos partes y en el que las dos partes tienen algo que decir. Si se va con la idea de que el otro tiene que hacer un cambio y uno solamente presionar para que se haga, el fracaso es muy probable.
  • La colaboración es la esencia de la resolución de problemas.
  • La disposición a cambiar para hacer al otro más feliz es fundamental para tener éxito.


La definición del problema
En la definición del problema se trata de identificar el objetivo de cada miembro de la pareja. Se excluyen objetivos que enfrentan tales como ganar, vengarse, o hacer daño.

Hay que separar de forma nítida dos fases: la fase de definición y la de solución y realizarlas sucesivamente sin mezclarlas. Cuando se define no se intenta dar solución ni viceversa. Hay que tener muy en cuenta que no se trata de volver al pasado o de quejarse sino de definir el problema.


Definir el problema de forma adecuada incluye los siguientes elementos:

  1. Una frase positiva indicando que hay facetas o momentos en los que la relación funciona y el problema no tiene importancia.
  2. Una descripción de la conducta indeseable. Hay que ser específico y llegar a conductas concretas evitando en todo momento la descalificación de la persona, sino centrarse en la evaluación de la conducta. Se trata también de evitar palabras como “siempre” o “todo” que son falsas y descalifican a quien las usa.
  3. Una especificación de las situaciones en las que ocurre la conducta problema que se ha definido.
  4. Las consecuencias que esa conducta tiene para el componente que la sufre, incluyendo los sentimientos que el provocan. Es importante que los sentimientos se refieran exclusivamente a la conducta y sus consecuencias y no lleve a descalificaciones o menosprecios del otro.
  5. Es necesario ser breve. Por ejemplo, hay que evitar poner demasiados ejemplos, preguntarse por las causas y emplear los “¿por qués?” que siempre implican un reproche y no llevan a resolver el problema.
  6. Ambos miembros de la pareja tienen que estar de acuerdo en que se ha definido el problema y para ello AMBOS han de reconocer la parte de su responsabilidad en la generación o mantenimiento del problema. Si no se llega al acuerdo básico de quien ha de cambiar para que se dé la solución, se puede hacer una definición bilateral del conflicto. En la que se incluyen las conductas de ambos miembros, dentro de la regla de tratar un solo problema a la vez.
  7. Reglas generales en la fase de definición del problema
  8. No discutir más de un problema a la vez.
  9. Practicar ambos la escucha activa resumiendo lo que el otro dice antes de intervenir.
  10. No hacer inferencias, hablar solamente de lo que se observa. Esto incluye no hacer juicios de intenciones suponiendo que el otro intenta conseguir algo que no es observable.
  11. Evitar el conflicto siendo neutral y evitando la negatividad o la lucha por el poder.

Fase de solución

  1. Una vez que se está de acuerdo en la definición del problema, se pasa a la fase de solución. En esta fase hay que:
  2. Centrarse en la solución y no volver al planteamiento una y otra vez. La mejor forma de mantenerse en la solución es emplear las reglas del brainstorming o tormenta de ideas.
  3. Las soluciones han de centrarse en definir cambios en las conductas de ambos y no solamente en la del que causa el problema. Hay una máxima que dice: “si quieres que alguien cambie, empieza cambiando tú”. El cambio de uno ha de conllevar consecuencias positivas para él, lo que implica un cambio en el otro. Un entrenamiento en asertividad puede ser una buena forma de consensuar la solución.
  4. Sobre la lista de soluciones alternativas que se ha generado se realiza un análisis de los pros y los contras de cada una de ellas. De esa evaluación ha de derivarse un consenso en la solución del problema. Es conveniente que el acuerdo se haga por escrito, porque obliga a una concreción mayor.
  5. A veces, si el cambio que se plantea es complicado, es conveniente planificarlo.
  6. Es preciso hacer un seguimiento de lo pactado para evaluar si se ha logrado la solución adecuada o es preciso hacer algún ajuste.

miércoles, 2 de marzo de 2016

10 tips para tu entrevista laboral.


La comunicación no verbal es crucial en nuestra interacción con los otros, no sólo es importante en la entrevista de trabajo, también al trabajar en equipo, hacer una presentación o dirigir personal.


Te damos 10 tips para tu entrevista laboral.

El lenguaje corporal asertivo NO es lo más importante en nuestro discurso, pero tiene la facultad de darle más credibilidad, causar una mejor impresión y generar confianza si aprendemos a dominarlo.


Complementa tu imagen profesional y suma puntos en tu entrevista con estos tips:

1. Un buen apretón de manos. El primer contacto no verbal que dejará una impresión en el reclutador es el apretón de manos; cuando es débil puede transmitir inseguridad. Asegúrate de transmitir confianza apretando ligeramente la mano de tu entrevistador.

2. Haz contacto visual. Mantener el contacto visual con el entrevistador te permitirá crear más empatía y demostrar interés por lo que te está comunicando.

3. No cruces los brazos. La postura de brazos cruzados sobre el pecho puede denotar que se está a la defensiva, que se tiene poca apertura o resistencia ¡evítalo!

4. Mantén una buena postura. Se recomienda adoptar una postura neutral, sentarse derecho y mostrarse dispuesto y receptivo. Evita encorvarte o mostrarte arrogante.

5. Sonríe. Pocas personas están conscientes de la buena impresión que puede causar una sonrisa franca; acompañada de un buen apretón de manos y un saludo cordial, pueden abrirte muchas puertas.

6. No te muerdas las uñas. Es un hábito que muestra nerviosismo, y esa energía puede contagiar al entrevistador, no permitas que tu manía llame más la atención que tu discurso.

7. No juegues con objetos y evita los tics nerviosos. Jugar con una pluma, sacudir una pierna de manera compulsiva o cualquier otro gesto de ansiedad da una mala impresión, e incluso puede ser molesto para tu interlocutor.

8. Evita mostrar desinterés. Un aspecto relevante para los reclutadores, que no tiene que ver con tu perfil profesional pero que sí cuenta a la hora de contratar, es la actitud. Muestra tu educación y evita dar la impresión de no estar interesado en el trabajo.

9. No escondas tus manos. A nivel gestual, esconder las manos puede dar la impresión de que no se está siendo honesto. Cuando muestras tus manos y las utilizas para enfatizar tu discurso, tus argumentos suenan más convincentes.

10. Escucha atentamente. Prestar atención a tu interlocutor, viéndolo a los ojos y entendiendo lo que dice es indispensable en la comunicación.

lunes, 29 de febrero de 2016

La sexualidad



       La Sexualidad es parte del ser humano nacemos con sexualidad y vivimos con ella. La expresamos de tan diversas y variadas formas. No solo con nuestro cuerpo, sino también con nuestras emociones, sentimiento, pensamientos y acciones. 
Muchas de las veces en las diferentes conferencias las pregunta recurrente es ¨QUE ES SEXUALIDAD, para hablar de sexualidad tenemos que hablar de diferentes aspectos que la integran: Los aspectos Biológicos, Los Aspectos psicológicos y Los aspectos Sociales. 
Revisemos algunos Conceptos Básicos que es importante conocer para entender la sexualidad como un aspecto integral del ser humano. 

SEXO: 
Es la serie de características físicas determinadas genéticamente, que colocan a los individuos de una especie en algún punto del continuo que tiene como extremos a los individuos reproductivamente complementarios. (J.L. Alvarez Gayou, Sexoterapia Integral) 
Al referirnos a características físicas hablamos de los órganos sexuales internos y externos, es decir si tiene pene, se le asigna como sexo hombre o sexo mujer en caso de tener vulva. 
Dimensiones del sexo: 
1.-Sexo cromosómico 
2.- Sexo genético 
3.- Sexo Gonadal 
4.- Sexo Hormonal 
5.- Órganos Sexuales Externos 
6.- Órganos Sexuales Internos 
7.- Sexo Cerebral 


IDENTIDAD DE GÉNERO: 
Es la identificación psicológica que va desarrollando el niño o la niña con uno u otro sexo. El Sentir psicológico íntimo de ser hombre o mujer. (J.L. Alvarez Gayou, Sexoterapia Integral) 
Esta identidad se va dando entre los dos años y medio y tres. Ese sentirse ser niño o niña. 
Generalmente el niño de dos años sabe que es niño por que le han enseñado a ser niño, le han dicho que es niño, pero tiempo después a medida que se va desarrollando psicológicamente se forma la identidad de género donde no solo sabe que es niño, se siente y se vive niño. 


SEXO DE ASIGNACION: 
Tiene que ver con el aspecto social; ya que se refiere a las conductas y actitudes que se les da a los infantes como conductas condicionadas y esperadas. Es decir como debemos comportarnos por ser mujeres o por ser hombres. Los comportamientos que se esperan de una niña no son los mismos que se esperan de los niños. 
Aquí entran los ROLES de GENERO: esto es de acuerdo a nuestro sexo es como debemos de vestirnos, comportarnos e inclusive en que debemos trabajar; cuando vemos a una mujer trabajando de Bombera, de chofer, de plomera, nos causa cierto asombro por que generalmente son ocupaciones que creemos socialmente que les corresponde a los hombres. 


Al revisar y reunir los diferentes conceptos que revisamos podemos entender más fácilmente la sexualidad, donde la sexualidad es integradora de los diferentes aspectos que vive el ser humano. 
La palabra sexualidad se emplea con un significado más amplio que el vocablo sexo, ya que pretende abarcar todos los planos de la sexualidad. Al hablar de la sexualidad nos referimos a una dimensión de la personalidad y no, exclusivamente a la aptitud del individuo para generar una respuesta erótica. (Master, Johnson y Kolodny, Sexualidad Humana, P.12) 


Sexología : Es la ciencia que estudia la sexualidad y se apoya en diferentes disciplinas y especialidades. 


Sexologo Educativo-Sexologa Educativa.- Es el profesional de la salud o de las áreas educativas y Sociales que se especializan en sexualidad, para orientar, informar, educar, investigar sobre sexualidad. 


Sexologo Clínico- Sexologa Clínica.- Es el profesional de la salud, psicólogo o Médico especializado en sexología clínica con la formación para dar sexoterapia, además de orientar, informar, educar, investigar sobre sexualidad.

sábado, 27 de febrero de 2016

Relaciones de pareja

Relación de pareja





La relación de pareja es un vínculo sentimental de tipo romántico que une a dos personas. Dentro de lo que se entiende por relación de pareja aparecen el noviazgo, el concubinato y el matrimonio.



     
       Una relación de pareja puede estar formada por un hombre y una mujer, por dos hombres o por dos mujeres. Durante muchos años el matrimonio estuvo limitado a las parejas heterosexuales; sin embargo, en los últimos tiempos, varios países han aprobado las uniones civiles y los matrimonios homosexuales. El registro y la formalización de la relación de pareja resultan muy importantes ya que tienen consecuencias legales y son claves para la adopción, la inscripción en obras sociales, el reparto de bienes, etc.

        Las características de las relaciones de pareja dependen de cada cultura y de la época. En la actualidad, es frecuente que las parejas permanezcan como noviazgo durante varios años antes de casarse o que incluso opten por no contraer matrimonio. Décadas atrás, en cambio, la convivencia sin matrimonio solía ser condenada a nivel social.

       Al estar en pareja, una persona asume un compromiso con la otra. Uno de los principios implícitos en las relaciones de pareja del mundo occidental es la monogamia: cada individuo sólo mantiene relaciones sexuales con su pareja. Violar la monogamia suele ser motivo de ruptura.

       En algunos casos, los integrantes de la pareja aceptan que el otro tenga una vida sexual activa más allá del noviazgo, concubinato o matrimonio. De esta manera, la relación de pareja se califica como abierta y el concepto de monogamia deja de tener sentido.

       Uno de los mayores problemas de la vida en sociedad para los seres humanos es que sentimos la presión de comenzar una relación de pareja cuando alcanzamos la adolescencia, ya que todo a nuestro alrededor parece someternos a dicha presión. Nuestros padres esperan que en el futuro nos casemos y tengamos hijos, los medios de comunicación muestran parejas felices en paisajes primaverales y nuestras hormonas no ayudan mucho en la lucha por entender qué deseamos hacer en realidad.

            La confusión típica de los años de adolescencia puede limitarse a la búsqueda de nuestra identidad sexual, algo que resulta necesario para el desarrollo psicológico, pero también es posible que nos cause daños irreparables si no vivimos en un entorno sano y tolerante. Los seres humanos no somos especialistas en disfrutar de la vida, sino que convertimos lo que para el resto de las especies era un planeta posible de mantener en equilibrio en un campo de batalla plagado de enfermedades y dificultades que no deberían existir.

           Los problemas que surgen de las malas decisiones en el ámbito de las relaciones sentimentales van desde desamores que se superan con el tiempo hasta embarazos no deseados que acaban por destruir la vida de las madres y los hijos. En un mundo ideal, cada persona sería libre de comenzar una relación de pareja cuando así lo quisiera, con alguien que realmente la complementara y la respetara.

          Una relación de pareja sana puede ser muy beneficiosa para una persona, ya que abre las puertas a una serie de experiencias imposibles de vivir en soledad. Si bien no es correcto generalizar y es cierto que algunos disfrutan de no compartir su vida, otros sienten que de a dos todo es más fácil, todo se disfruta más; para éstos últimos, por lo tanto, tener a su media naranja es un regalo invaluable.

         Continuando en este cuadro positivo y libre de las infecciosas cargas de la sociedad, una relación de pareja hace que los problemas resulten menos pesados, ya que se enfrentan con la ayuda del otro, y que los momentos agradables se potencien, porque la felicidad tiene esa particularidad de crecer si se comparte.